SEMINARIOS TORROJA. Naturaleza de las burbujas inmobiliarias y su incidencia territorial, urbana y constructiva.

6 de junio de 2019. 12h
Aula Torroja  IETCC.  Serrano Galvache, 4

Naturaleza de las burbujas inmobiliarias y su incidencia territorial, urbana y constructiva.

Resumen

La especie humana es la única a la que no le bastan los instintos para orientar su comportamiento, sino que tiene que acudir a esquemas simbólicos o culturales que den sentido y otorguen racionalidad a lo que hace. Y entre las creaciones de la mente humana que hoy gobiernan nuestra existencia destaca cada vez más la idea usual de lo económico, con las convenciones sociales de la propiedad y el dinero que dan vida a crecientes afanes lucrativos que inciden sobre el territorio, el urbanismo y la construcción. La presente exposición reflexionará cómo la globalización económica, al proyectar sobre el patrimonio inmobiliario su reduccionismo monetario, tiende a unificar también, sin decirlo, los modelos de orden territorial, urbano y constructivo y a desatar patologías de crecimiento que se mueven a golpe de burbujas inmobiliarias.

Cuando el contexto socio-institucional da rienda suelta a afanes especulativos en el campo inmobiliario, se observan dos fenómenos solidarios. En primer lugar, tienden a desatar burbujas especulativas, que fuerzan la expansión de los procesos de urbanización y sus servidumbres territoriales a ritmos muy superiores a los del crecimiento de la población y de su renta disponible. Y en segundo lugar estos procesos imponen los siguientes modelos de orden territorial, urbano y constructivo: 1º) se impone un modelo territorial que polariza el espacio en núcleos atractores de población, capitales y recursos, y áreas de abastecimiento y vertido, con sus redes y servidumbres; 2º) se impone el modelo urbano de la conurbación difusa (urban sprawl) que separa y expande por el territorio las distintas piezas de la ciudad, requiriendo potentes infraestructuras de transporte para conectarlas y asegurar su funcionamiento; y 3º) se impone un único modelo constructivo: el que acostumbro a denominar estilo universal, que separa las partes del edificio, empezando por la estructura, convertida en un esqueleto de vigas y pilares, para abordar después la cubierta, el cerramiento…y la climatización, haciendo abstracción de la historia y de las condiciones y los materiales del entorno.

Ponente

José Manuel Naredo es Doctor en Ciencias Económicas y pertenece al cuerpo superior de Estadísticos del Estado. Cuenta con una larga experiencia investigadora que combina reflexiones de fondo sobre los fundamentos del pensamiento económico, con análisis concretos que abarcan desde el seguimiento de la coyuntura económica, con especial referencia a los aspectos patrimoniales, hasta el funcionamiento de los sistemas agrarios, urbanos e industriales y su relación con los recursos naturales y el territorio. Actualmente está vinculado como profesor ad honorem al Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, tras haber destacado como predictor y analista de las burbujas especulativas bursátiles e inmobiliarias y su incidencia territorial, así como de trabajos sobre el metabolismo urbano y la ocupación del suelo, en numerosas publicaciones (accesibles en la Web HABITAT de dicha Escuela). Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Medio Ambiente 2000, con el Premio Internacional GEOCRÍTICA 2008, con el premio Panda de Oro 2011, otorgado por el WWF con motivo de su 50 aniversario y con el Premio de la Fundación Fernando González Bernáldez 2018. Es autor de numerosos trabajos sobre historia agraria, en parte sintetizados en su libro La evolución de la agricultura en España (1940-2000) (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, 4ª ed. 2004) y sobre historia de las ideas e instituciones, sintetizados en parte en La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico (Madrid, Siglo XXI, 4ª edición actualizada 2015) y en Economía, poder y política. Crisis y cambio de paradigma (Madrid, Díaz&Pons, 2015). Entre sus libros más recientes destacan Raíces económicas del deterioro ecológico y social, Más allá de los dogmas (Madrid: Siglo XXI, 2ª edición actualizada 2015) en el que analiza el comportamiento de la civilización industrial, Diálogos sobre el oikos, entre las ruinas de la economía y la política, (Madrid: Clave Intelectual, 2017) y Taxonomía del lucro (Madrid, Siglo XXI, 2019). Y para conocer su trayectoria y sus publicaciones cabe remitir a su libro Luces en el laberinto (La Catarata, 2009) que expone su autobiografía intelectual o a su página Web El rincón de Naredo.


Imprimir invitación