Eduardo Torroja, catedrático en la Escuela de Ingenieros, no solo impartió sus clases en la Universidad Politécnica de Madrid, sino que fue profesor invitado en muchas universidades españolas y extranjeras de prestigio, interviniendo en cursos de especial interés por su relación directa con el enfoque y desarrollo de la investigación en la construcción.
Fue profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid entre 1928 y 1929. Además impartió las siguientes asignaturas en la Escuela de Caminos de la citada universidad: Resistencia de materiales (1939-1957), Hormigón armado y pretensado (1939-1959), Cálculo de estructuras (1939-1957), Teoría de elasticidad (1940-1958), Tipología estructural (1956-1959) y Estructuras laminares (1956-1959).
En los Estados Unidos participó como profesor visitante en la Universidades de Princeton y Harvard, en la Escuela de Arquitectura de Raleigh y en el Massachussets Technical Institute. En Argentina fue profesor visitante en la Universidad de Buenos Aires. Así mismo impartió numerosos cursos y conferencias en diversos países de América y Europa, entre los que se han destacado los siguientes:
- «Formas resistentes». (Curso especial para postgraduados extranjeros. Instituto de la Construcción y del Cemento. España)
- «La expresión estética y estática del hormigón». (Facultad de Arquitectura de Buenos Aires, Argentina.)
- «Over the new structural shapes». (School of Design), Raleigh N. C. y Princeton University, U. S. A.
- Seminarium Constructural types». (Georgian Technical Institute. Atlanta, U. S. A.)
- «Imagination and technique on architectural shapes». (Havard University y Massachussetts Technical Institute. Boston, EE. UU.)
- «Dintorno somático dei plessi tensionali». Istituto di sciennza delle construzioni, Milan.
- Académico numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (España). Discurso de ingreso, 1944.
- Académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, 1945.
- Académico correspondiente de la Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba
- Académico Correspondiente en el exterior de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de Buenos Aires, diciembre 1959.
Eduardo Torroja a lo largo de su vida fue miembro de las siguientes entidades nacionales e internacionales, llegando en algunos casos a ejercer el cargo de presidente:
- Presidente de la Fédération Internationale de la Précontrainte (FIP).
- Presidente del International Committee on Shell Structures.
- Presidente del Bureau de la Réunion Internationale des Laboratoires d’Essais de Matériaux et de Constructions
- Presidente de las Comisiones de Normalización de Ensayo de Materiales, de la Ingeniería Civil y de la de industrias de la Construcción.
- Presidente del Joint Committee for Overloads and Safety Factors.
- Director del Instituto Técnico de la Construcción y del Cemento. Hoy Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja.
- Miembro del Bureau de l’Association Internationale des ponts et Charpentes. l
- Miembro de Número de la American Society of Civil Engineers
- Miembro del Executive Committee International Council for Building
- Miembro del Comité de Liaison des Associations Internationales Techniques de la Construction.
- Miembro del Research Committee de la American Concrete Institute
- Miembro del Comité Européen du Béton
- Miembro de la Asociación Técnica Española del Pretensado AEHP (1949)
- Vocal del Consejo del Instituto de Racionalización y Normalización.
- Vocal del Consejo de Administración del Colegio de Ingenieros de Caminos.
Además, fue miembro de honor de las siguientes academias y sociedades:
- American Concrete Institute (U.S.A.).
- Prestressed Concrete Development Group (Inglaterra).
- Billner International Scientifie Group.
- Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires.
- Instituto de la Soldadura
- Instituto de Ingenieros Civiles
Número de publicación: ES0184967 A1 (16.03.1949)
Solicitante: TORROJA MIRET, EDUARDO (ES)
CIP anterior a 2006.01: B21
Procedimiento para obtener una nueva solucion de estructura mixta para puentes
Número de publicación: ES0180204 A1 (01.12.1947)
Solicitante: Torroja Miret, Eduardo (ES)
CIP anterior a 2006.01: E01
Número de publicación: ES0129993 A1 (16.08.1933)
Solicitante: Torroja Miret, Eduardo (ES)
CIP anterior a 2006.01: G01B
Mejoras en la construcción de pisos de hormigón armado.
Número de publicación: ES0145952 A1 (01.12.1940)
Solicitante: Torroja Miret, Eduardo (ES)
CIP anterior a 2006.01: E04B
Un sistema de muros de contención.
Número de publicación: ES0118282 A1 (16.06.1930)
Solicitante: Torroja Miret, Eduardo (ES)
CIP anterior a 2006.01: E04B
Número de publicación: ES0111876 A1 (16.05.1929)
Solicitante: Torroja Miret, Eduardo (ES)
CIP anterior a 2006.01: E04F
Un nuevo procedimiento para la construcción de terrazas.
Número de publicación: ES0111877 A1 (16.05.1929)
Solicitante: Torroja Miret, Eduardo (ES)
CIP anterior a 2006.01: E04F
Procedimiento de determinar el perfil de un pavimento y el coeficiente de adherencia en cada punto haciéndose gráficamente estas determinaciones, y el instrumento que lo realiza.
Patente de Invención 133438 08/02/1934
Solicitante: Torroja Miret, Eduardo (ES)
Hormigón adiatérmico.
Patente de Invención 108906 13/08/1928
Solicitante: Torroja Miret, Eduardo (ES)
- Premio Nacional de Arquitectura 1932 por la Central Térmica de la Ciudad Universitaria de Madrid junto a Manuel Sánchez Arcas
- Premio en Suecia (1944)
- Medalla Wilhelm Exner (1954)
- Medalla Asociación Técnica Española del Pretensado (ATEP). 1974
- Doctor Honoris Causa del Politécnico de Zurich (1950)
- Doctor Honoris Causa de Universidad de Toulouse.
- Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires.
- Doctor Honoris Causa de la Pontificia Universidad Católica de Chile .
- Ingeniero Honoris Causa de la Universidad de Lieja (Marzo 1961).
- Caballero Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio (1946)
- Gran Cruz del Orden del Mérito Civil (1955)
- Marqués de Torroja (1961)
- Arquitecto Honorifico por la ETSAM (1999)
- Medalla de oro del CSIC a título póstumo (2000)