Archivo Histórico Torroja
El estudio de la ingeniería civil del siglo XX no es posible sin profundizar en la obra de Eduardo Torroja; no en vano se trata del ingeniero español de mayor proyección internacional y fundador del IETcc hace mas de 80 años. Desde sus orígenes en 1934, el Instituto forma parte de la historia de la construcción contemporánea. La actividad desarrollada en el Instituto desde sus inicios ha quedado reflejada de modo evidente en su archivo, dentro del cual destaca, por su valor histórico, el corpus generado por su fundador Eduardo Torroja siendo director. La documentación custodiada en el Archivo Histórico Torroja se considera esencial para la historia de las obras públicas y de la arquitectura y forma parte del patrimonio documental de la ingeniería de nuestro país, siendo de gran valor para la historia de la ciencia sobre los inicios de la investigación en construcción en España.
El archivo Torroja conserva tanto documentos personales de Eduardo Torroja como documentación de carácter administrativo, de carácter científico, publicaciones, conferencias, seminarios, jornadas, visitas, participación en asociaciones nacionales e internacionales, documentación científica, documentación docente y correspondencia, etc. Una publicación de 2012: Archivo Eduardo Torroja. De la investigación en construcción y de su innovador hábitat (ITCC) da cuenta de este fondo documental
Entre todo este acervo documental destaca el proyecto para la construcción del edificio Costillares, la sede del Instituto, que Eduardo Torroja inauguró en el año 1953. El Archivo cuenta con más de quinientos planos, la mayoría de ellos son originales y corresponden al proyecto del edificio del Instituto Técnico de la Construcción y del Cemento proyectado en 1951 firmados por Barbero y Echegaray en Chamartín de la Rosa. A este corpus documental hay que sumar una serie de anteproyectos inéditos, que nunca fueron construidos y que hasta ahora no habían sido analizados ni difundidos. De estos anteproyectos se conservan planos originales realizados a mano, a tinta, a lápiz y algunos con tintas de colores en papel vegetal.
El Archivo Histórico del IETCC posee una vasta colección fotográfica que reúne cerca de 40.000 documentos, una parte de ellos ya digitalizados. Referente a su fundador, conserva más de 200 imágenes de retratos y actos en los que aparece Eduardo Torroja. Además, cuenta con multitud de registros de la mayoría de los proyectos en los que participó. Alrededor de 50 de sus obras construidas están documentadas gráficamente.
Archivo Torroja – CEHOPU
El fondo documental del Archivo Torroja, custodiado en el CEHOPU-CEDEX, responde principalmente a la actividad de Eduardo Torroja Miret tanto por su labor profesional, su quehacer docente y su papel como investigador y teórico de la construcción. El fondo está constituido por expedientes de proyectos de obras de ingeniería y edificación de su Oficina Técnica, fotografías, documentos y objetos de su archivo personal que dan cuenta de casi todas sus actividades profesionales.
El núcleo principal del Archivo Torroja lo constituyen los documentos relativos a los proyectos realizados por el ingeniero a lo largo de más de 30 años de actividad profesional, que atañen a la casi totalidad de las obras en las que trabajó. Además, contiene un importante fondo fotográfico – placas de cristal, fotografías en papel y diapositivas- de no menor interés para el conocimiento de la obra del maestro, y un amplio repertorio de otros tipos de materiales, tales como correspondencia, escritos – entre ellos, los borradores y originales de algunos de sus textos más conocidos-, recortes de prensa y objetos personales y alguna publicación.
La importancia de este inventario es el haber registrado todo el volumen de la labor realizada en el periodo 1927 y 1965. Comprende el inventario pormenorizado de cada uno de los documentos realizados para cada obra, incluso de aquellas de las que no se conserva documentación. Aporta el número y título del trabajo, la fecha, el número y título de cada uno de los documentos y añaden otros datos de interés como quién entregó determinada información o documento, los propietarios, los promotores, los constructores y los colaboradores. Este material se recibió en 2002 con fines de estudio, divulgación y conservación.