El pasado día 14 de junio, Pilar Cisneros, directora y conductora del programa “La Tarde de COPE”, entrevistó a Teresa Cuerdo, Dra. Arquitecta del Grupo de Investigación en Sistemas Constructivos y Habitabilidad de la Edificación del IETcc (CSIC). Se puede ver el contenido en el siguiente enlace:
La razón obedece al estudio conjunto que ha efectuado junto al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y a la Agencia Española de Meteorología (AEMET), sobre la incidencia del fenómeno de Isla de Calor Urbana en la salud de las personas.
Para hablar de ello, el equipo del programa se trasladó con la arquitecta del CSIC a la Puerta del Sol. Allí, trataron cuestiones como ¿qué es una isla de calor urbana? ¿cuáles son las causas que la producen? ¿cómo afecta a la salud de las personas? Y ¿cómo influyen los episodios de olas de calor en la morbimortalidad de la población?
Entre los resultados del estudio, se encuentra que la intensidad de la Isla de Calor Urbana, o incremento de la temperatura mínima (nocturna) de los núcleos urbanos con respecto a los no urbanos más cercanos, depende mucho de las características de cada ciudad, así como de la densidad de población, o la cercanía al mar. Las causas de este fenómeno básicamente son la actividad antropogénica, donde destaca la contaminación por tráfico rodado y el uso del aire acondicionado. También son decisivas las características físicas de los materiales en las ciudades y de edificios, como sus propiedades térmicas o el color, por ejemplo. Pero, ¿cómo afectan realmente en la población?
De las cinco ciudades estudiadas, las ciudades costeras presentaban una mayor intensidad de este fenómeno, mayor cuanto más densamente pobladas. De media, la intensidad de la isla de calor presentaba diferencias de hasta 4,1ºC de media para Valencia, llegando a ser de 11ºC, frente a la media algo superior a 1ºC para ciudades interiores como Murcia o Madrid.
Por otra parte, el estudio abordaba la posible asociación entre temperaturas máximas (diurnas) o mínimas (nocturnas), con la incidencia en salud. Se vio entonces que para las ciudades costeras esta relación se da en temperaturas nocturnas, frente a las ciudades de interior, donde la asociación se da con las temperaturas diurnas.
Por tanto, para los casos de estudio, el efecto de Isla de Calor Urbana presentó una mayor incidencia en morbimortalidad para las ciudades litorales, mientras que no lo hizo para las interiores. Esto invita a realizar estudios locales, donde se tengan en cuenta otro tipo de variables, como la vulnerabilidad de la población, de tal forma que se incluyan factores socio-económicos, además de climáticos y geográficos, a fin de determinar exactamente dicha influencia en una ciudad en concreto. Así, estos análisis podrán trasladarse a decisores políticos, que puedan elaborar Planes de Prevención y Alarma adaptados a sus ciudades, y otras Políticas Públicas, entre cuyas medidas efectivas se implementen la adaptación de los entornos urbanos a tales necesidades.
Existe un resumen disponible en la plataforma de divulgación científica The Conversation España: https://theconversation.com/que-es-el-fenomeno-de-la-isla-de-calor-urbana-y-como-puede-afectar-a-la-salud-206881
El enlace al estudio original es: Cuerdo-Vilches, J. Díaz, J.A. López-Bueno, M.Y. Luna, M.A. Navas, I.J. Mirón, C. Linares, Impact of urban heat islands on morbidity and mortality in heat waves: Observational time series analysis of Spain’s five cities, Science of The Total Environment, Volume 890, 2023, 164412, ISSN 0048-9697, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2023.164412 (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969723030334)