La Microscopía Electrónica como técnica para observar objetos y estructuras que, por su tamaño, no se perciben a simple vista. La visión es una de las principales capacidades sensoriales de los humanos y es el ojo el órgano encargado de este sentido. Sin embargo, la capacidad de resolución del ojo es limitada y no es capaz de percibir objetos menores a un tamaño determinado. La curiosidad por observar objetos que el ojo humano no es capaz de ver, impulsó a Galileo, en 1610, a crear el primer microscopio. En esta actividad, los participantes podrán conocer como es la microestructura, observada en un microscopio electrónico, de algunos organismos y objetos cotidianos que forman parte de su día a día como son: tela, tiza, ladrillo, avispa, hormiga, etc., y descubrir como objetos comunes, que a simple vista parecen muy aburridos, esconden estructuras sorprendentes cuando son observados bajo un microscopio.
La actividad dirigida a grupos de estudiantes de Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos).
- Concurso de Fotografía Científica sobre Cerámica y Vidrio; Sociedad Española de Cerámica y Vídrio; 2º premio en la XIII edición (2002) y 2º premio en la XX edición (2010).
- Concurso Anual de Fotografía 2011; Microscopy Society of America; 2º premio.
- Concurso de fotografía, categoría micromundo; Materials Week 2014, Accésit.
- Exposición itinerante de Imágenes para la Ciencia, ASECIC
![]() |
![]() |
IES “El Carrascal” de Arganda del Rey. 14 de junio de 2017
IES “El Carrascal” de Arganda del Rey. 14 de junio de 2017 . Dra. Nina Romero Pérez y Jorge Carrasco IETCC CSIC, también alumno del IES
Aula Torroja IETCC 11 de abril de 2018. Colegio Santísimo Sacramento de Madrid. Dra. Nina Romero Pérez