Oferta de talleres de divulgación científica para grupos

«En el CSIC nos gusta la ciencia y también compartirla. Por eso ponemos en marcha un gran número de iniciativas de divulgación, educación y ciencia ciudadana. Nuestro objetivo es fomentar la cultura científica y hacer la ciencia más accesible para todo el mundo.»

Ciencia y Sociedad

Desde el IETCC queremos colaborar en afianzar la cultura científica en cualquier tipo de ámbito docente y público en general teniendo en cuenta  además la promoción de las vocaciones científicas.

Dentro de este marco, el IETCC organiza actividades de interés tanto científico como divulgativo. Estas actividades para grupos se realizaran preferentemente en nuestras instalaciónes y estan condiconadas a la disponibilidad de personal cientifíco-técnico que las dirigen. Por favor consulte sobre la que tenga interés en el correo actividades@ietcc.csic.es

A continuación ofrecemos un resumen de las mismas:

¿Quieres ver lo que tu ojo no ve? Exposición itinerante

En toda disciplina científica no sólo es de vital importancia el Método Científico aplicado, sino también en el Instrumental Científico empleado. Uno de los grandes avances que tuvo el mundo de la ciencia se dio en 1942 con el desarrollo de la Microscopía Electrónica de Barrido que, con una resolución entre 3 y 20 nm, permite la observación de la superficie de las muestras con aumentos de hasta 250.000x, dando lugar a importantes avances en la comprensión de la estructura y composición de los materiales de construcción, así como de los fenómenos y reacciones que se producen en su interacción con el medio ambiente. Los visitantes a esta exposición tendrán la oportunidad de apreciar, a través una recopilación de 20 fotografías realizadas con un Microscopio Electrónico de Barrido, un detalle de diversos materiales que a simple vista no se pueden visionar, acercándose así a al espectacular mundo de las imágenes de la nanociencia y con ello también a las diferentes temáticas y líneas de investigación que se desarrollan en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja.

«Lo que tuojo no ve» comienza su etapa itinerante y puede llegar a su ciudad. Si usted representa a alguna institución educativa o cultural y esta interesado en que se pueda presentar y exhibir en su localidad, puede hacerlo mediante este Formulario de solicitud y condiciones de préstamo .

Visita virtual a la exposición.

DIRIGIDO A: Público General

¿De qué color es la luz que entra por mi ventana?

Gloria Perez, Paloma Sirvent y Ana Guerrero.

Taller con actividades relacionadas con la óptica y la luz. Veremos el comportamiento de los cuerpos ante la luz; reflexión y refracción; el color; el sol como fuente de luz y de calor.
Se realizarán sencillos experimentos que permitan a los niños comprender de manera intuitiva el comportamiento de la luz y los fenómenos ópticos básicos. Se comprobará cómo la luz solar que entra por las ventanas puede afectar, no solo a la iluminación, sino también a las condiciones de temperatura dentro de la habitación.
La actividad está dirigida a grupos de estudiantes de educación primaria (4º a 6º curso). Se realizará previa petición por parte del Centro Escolar.

DIRIGIDO A:
– Estudiantes Primaria

El Hormigón mágico

Marta Castellote Armero , Isabel Martinez Sierra, Angel Castillo Talavera , Eva Jimenez Relinque

Actividad de concienciación de los más pequeños tanto en cuanto a la necesidad de la preservación de la calidad del aire que respiramos, así como las soluciones que la ciencia puede plantear, presentándoles los nuevos materiales de construcción, concretamente los materiales fotocatalíticos.
La actividad está dirigida a grupos de estudiantes de educación primaria de primer ciclo.

Dirigido a: Público Infantil. Se puede programar en el propio centro escolar

Descargar comic los Superhéroes de la Fotocatalisis.

Conociendo la materia y jugando a construir

María Teresa Blanco Varela, Paula Maria Carmona Quiroga, Inés García Lodeiro, Alicia Pachón Montaño

Los participantes conocerán de forma divertida los fundamentos de la química y su relación con los materiales de construcción.

En este taller se desarrollarán diversas actividades para acercar a los jóvenes al mundo de la química y de los materiales de construcción.
Las actividades programadas contemplan:

1) Conociendo la Tabla Periódica. En el año de la tabla periódica mostraremos como los elementos químicos están presentes en nuestro día a día y nos divertiremos fabricando nuestros propios modelos moleculares
2) ¿Cómo construyo? Los alumnos conocerán los fundamentos de los cementos y hormigones y prepararán sus propias maquetas.
3) ¿Cómo protegemos nuestro Patrimonio? Los edificios donde vivimos y trabajamos están hechos de múltiples materiales de construcción, materiales que hay que proteger de las inclemencias del tiempo, contaminantes, vandalismo, etc. En este taller veremos que nuevos productos se aplican para protegerlos y hablaremos del proyecto Europeo Innovaconcrete para la protección del Patrimonio Cultural en Hormigón.

Dirigido a: Estudiantes Primaria

Menos es más con la nanotecnología en construcción

María Cruz Alonso, Tamara Lucio, María Criado, Virtudes Flor-Laguna, Mercedes Giménez, Jaime Carretero

Introducción a la nanotecnología en construcción y el reto del tamaño de partícula en el desarrollo de nuevas prestaciones

La nanotecnología es uno de los campos que mayor innovación está incorporando en todas las áreas industriales. Del mismo modo ha comenzado a introducirse en el campo de la construcción.

El objetivo es una mejora en las prestaciones de los materiales y procesos de construcción tradicionales, así como dotar al material de nuevas características, propiedades y funcionalidades adicionales: sellado, autolimpieza, conducción eléctrica, eficiencia energética, durabilidad y resistencia frente a temperaturas extremas entre otras.
Este taller pretende que el participante se familiarice con los materiales de construcción y la posibilidad de aplicar nanomateriales para modificar y mejorar sus propiedades.. Durante la actividad se mostrará que el hormigón es algo más que uno de los materiales más comunes en la construcción moderna y cómo el uso de adiciones de diferente tamaño, inclusive nanométrico permite diseñar hormigones con un valor añadido para lograr su aplicación en infraestructuras respondiendo a distintas necesidades como unos de los grandes retos.

La actividad consta de una charla principal y dos talleres

– Charla principal: Introducción a la nanotecnología en construcción: productos de construcción, nuevas funcionalidades y retos de
la nanotecnología en el sector.
– Taller 1: Análisis experimental de propiedades avanzadas eléctricas y térmicas. Mejora e incorporación de nuevas prestaciones.
– Taller2: Visualización de componentes del hormigón. Distribución de tamaño de partícula y propiedades. Densidad, permeabilidad
y caracterización mediante ultrasonidos.

+información y video del taller

Dirigido a: Público General, Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos

«Lo que tu ojos no ven»

Maximina Romero

La Microscopía Electrónica como técnica para observar objetos y estructuras que, por su tamaño, no se perciben a simple vista. La visión es una de las principales capacidades sensoriales de los humanos y es el ojo el órgano encargado de este sentido. Sin embargo, la capacidad de resolución del ojo es limitada y no es capaz de percibir objetos menores a un tamaño determinado. La curiosidad por observar objetos que el ojo humano no es capaz de ver, impulsó a Galileo, en 1610, a crear el primer microscopio. En esta actividad, los participantes podrán conocer como es la microestructura, observada en un microscopio electrónico, de algunos organismos y objetos cotidianos que forman parte de su día a día como son: tela, tiza, ladrillo, avispa, hormiga, etc., y descubrir como objetos comunes, que a simple vista parecen muy aburridos, esconden estructuras sorprendentes cuando son observados bajo un microscopio
La actividad dirigida a grupos de estudiantes de Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos). Se realizará en el propio centro escolar.

+información y video del taller

Contacto directo con la Investigadora Nina Romero

Introducción al diseño y caracterización de hormigones en el laboratorio del IETcc

Pedro Carballosa de Miguel, José Luis García Calvo, David Jesús Revuelta Crespo

El laboratorio de hormigones del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja basa su función en el diseño prestacional y caracterización de hormigones convencionales y especiales a través de métodos normalizados y técnicas no rutinarias, contando para ello con un equipo de profesionales y medios que garantizan un servicio riguroso y de calidad. Así mismo, el laboratorio de hormigones del IETcc, colabora tanto con entidades públicas y privadas en el desarrollo de proyectos y contribuye a la difusión científica mediante la publicación de artículos

Dirigido a: Público General, Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos

¿Cómo determinamos la salud del hormigón?

Javier Sánchez Montero , Nuria Rebolledo Ramos, Julio Emilio Torres Martín, Antonio Silva Toledo, Servando Chinchón Payá

Taller con ensayos para detectar el deterioro del hormigón y la corrosión de las armaduras.

Primera parte (30 minutos) de presentación sobre 1) características físico-químicas del hormigón armado 2) técnicas utilizadas en la evaluación del deterioro por envejecimiento y corrosión de estructuras reales y 3) protección y reparación de las estructuras.

Segunda parte (120 min) de talleres sobre ensayos/técnicas para la evaluación del deterioro del hormigón armado: 1) Ensayos en laboratorio para el estudio de la durabilidad en hormigones, principalmente velocidad de penetración de la carbonatación y los iones cloruro, 2) Técnicas en laboratorio para el estudio de la corrosión de armaduras embebidas en hormigón, 3) Medidas in-situ para la evaluación de estructuras deterioradas por corrosión de sus armaduras. Evaluación.

Dirigido a: Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos, Público universitario, Público General

¿Cómo influye la corrosión en la salud del hormigón?

Javier Sánchez Montero , Nuria Rebolledo Ramos, Julio Emilio Torres Martín, Antonio Silva Toledo, Servando Chinchón Payá

El conocimiento de diferentes tipos de degradación de las estructuras de hormigón armado tiene importancia para conocer la disminución de la durabilidad en un ambiente de exposición concreto y para valorar las posibles soluciones.
La corrosión en el acero de refuerzo de una estructura de hormigón es una de las principales causas de fallo. esta corrosión puede ser debida básicamente a la entrada de agresivos como el CO2 y al ión cloruro.
En este taller se mostrará a hacer medidas por ensayos no destructivos que ayuden a evaluar el estado del acero de refuerzo, así como ensayos para conocer el estado del hormigón expuesto a estos agresivos.

Dirigido a: Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos, Público universitario, Público General

+ información y programa

¿Por dónde se escapa el calor de mi casa?

Borja Frutos, Fernando Martín, Carmen Alonso, Gloria Pérez, Manuel Olaya, Ignacio Oteiza

Las condiciones de temperatura interior de nuestros hogares condiciona el confort térmico de sus habitantes. Este grado de confort suele situarse en un intervalo de 20 a 23 grados. Para mantener dichas condiciones resulta importante proteger la envolvente térmica de las pérdidas de calor. Es decir, el abrigo del edificio, aislando las fachadas, muros y cubiertas.
En el taller se realizarán experimentos enfocados a determinar que elementos de las fachadas son los más débiles y por donde se escapa el calor en mayor cuantía. Los alumnos se podrán familiarizar con distintas tecnologías que ayudan a comprender estos
fenómenos, entre las que destacan la cámara termográfica y el medidor de flujo de calor.

Dirigido a: Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos, Público General

Pasta de Ingeniera

Mercedes Giménez

La actividad consiste en una primera introducción acerca de la Mujer y la Niña en la ciencia, en ingeniería, con ejemplos, experiencia, etc. Un taller en el que se vió la influencia del diseño en la construcción, construyendo una estructura con nubes y espaguetis basada en la Cruz de San Andrés, un arriostramiento de los cuadrados mediante el empleo de diagonales para reforzar la estructura, formando una cruz.

Dirigido a: Estudiantes Primaria

+informsación

 

Ademas en otros centros del CSIC puede encontrar otras actividades de interés pulse aqui